Desde el INTA Valle Inferior de Río Negro, proponen el uso de un dispositivo electrónico en el cuello de las ovejas que, al emitir un estímulo sonoro, orienta el desplazamiento de la majada y permite el manejo eficiente de los pastizales.
El INTA Castelar desarrolló un collar de posicionamiento global para estudiar los hábitos de pastoreo en sistemas extensivos patagónicos. Con tecnología nacional, se reducen los costos y facilita la toma de decisiones sobre manejo de pastizales y ganado.
Desde 2010, investigadores del INTA analizan el impacto de las altas temperaturas registradas en Chubut y determinan que los valores se incrementaron en el 75 % de las estaciones. Esto afecta el crecimiento de los forrajes y repercute en las cargas ganaderas.
Con alrededor del 75 % del territorio con zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, la Argentina se ubica entre los países con mayor superficie en riesgo. En este contexto, la trayectoria y el conocimiento del INTA resultan clave.
Investigadores del INTA idearon una nueva herramienta para el manejo de insectos en frutales. El uso de este enemigo natural permite reducir el número de aplicaciones de insecticidas.
Rodolfo Golluscio, decano de la Facultad de Agronomía de la UBA, destaca el potencial del sur patagónico y el desarrollo de tecnologías que mejoran la producción y la hacen más sustentable.
Con el apoyo de comunidades locales y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la Argentina, el INTA instaló una red de 380 monitores, que evalúa el estado de la vegetación y del suelo.
La Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz declaró así al estudio del INTA sobre el potencial tintóreo de plantas nativas –desarrolladas en los bosques de ñire bajo manejo silvopastoril– para colorear lanas de oveja.
El municipio de Plottier cedió un terreno para la construcción del IPAF Patagonia. Del acto participó Carlos Casamiquela junto con Andrés Peressini, Nancy Parrilli y autoridades provinciales.
Técnicos del INTA de Alto Valle desarrollaron tecnologías para poda y cosecha en serie para frutales de pepita. Reduce los costos operativos y mejora las condiciones laborales. Los primeros modelos comerciales estarían disponibles en 2013.