El uso eficiente de los recursos será fundamental para maximizar los rindes de los cultivos. Un trabajo del INTA determinó que con riego suplementario los cultivos de trigo, maíz y soja rindieron un 50 % más.
Un grupo de productores de Córdoba, con el apoyo del INTA, instaló una planta para la producción de huevo líquido pasteurizado. Con capacidad para procesar más de 21.000 huevos por hora, el emprendimiento abastecerá a la industria panificadora y pastelera.
Con la participación del INTA, una empresa argentina creó una aplicación para dispositivos móviles que sustituye la tarea de hasta seis monitores de siembra, valuados en un costo estimado de 30.000 dólares.
Un estudio del INTA Manfredi determinó su adaptación a las condiciones agroecológicas del centro y norte cordobés. Esto amplía la frontera productiva y permite realizar siembras y cosechas más tempranas.
Logra diferencias de hasta un 400 % de ganancia de peso en sistemas de carne y un aumento de productividad del 70 % en litros de leche por hectárea. Este tema se presenta hoy en la Jornada en Manfredi.
En 20 años la superficie destinada a silaje se multiplicó por 20. Tecnologías desarrolladas por el INTA que permitieron incrementar la calidad de los henos serán presentadas en la Jornada Nacional de Forrajes Conservados.
CAROLINA ÁLVAREZ
INTA Manfredi
Los ensayos de siembra directa y rotaciones arrojan resultados positivos en cuanto a rendimientos y efectos físico-químicos en el suelo cuando se los compara a labranza tradicional y siembra con monocultivo de soja. Con los números a favor, el sistema de siembra directa se convierte en un gran aliado para mejorar el aprovechamiento de nutrientes del suelo y del agua de lluvia, sobre todo en las regiones áridas y semiáridas.
Existe una forma de fertilizar de modo sustentable. Reutilizando los residuos del tambo del modo correcto, es posible lograr beneficios económicos por medio de la incorporación de nutrientes al suelo de modo natural.
En Córdoba se realizó un estudio para evaluar cual es el impacto ambiental de la cadena de producción del maní en la Argentina.
Especialista del INTA Manfredi detalla la huella de carbono en la cadena del maní.
El prototipo, desarrollado por el INTA junto con la empresa TecnoCientífica, identifica el nivel de proteína, grasa y almidón de trigo, cebada, soja y maíz. Esta información determina la calidad y su potencial para comercializarla.