Se trata de organismos de vida libre, nativos y aislados por el INTA, en contacto con las raíces de los cultivos de cebolla, olivo y algodón. Mediante su acción antibiótica, protegen contra patógenos, al tiempo que favorecen su crecimiento y rendimiento.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires, técnicos del INTA promueven la adopción de esta técnica, que utiliza agua en lugar de suelo, en la huerta familiar. Se mejoran rindes y se disminuyen los problemas sanitarios.
De la mano del proyecto “Tierra Sana”, el INTA impulsa alternativas como la solarización, el vapor de agua y la biofumigación para reemplazar el uso de bromuro de metilo en los cultivos de frutilla, flores de corte y hortalizas.
Técnicos del programa ProHuerta, que lleva a cabo el INTA junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, brindan recomendaciones para tener en cuenta en esta época.
En el INTA San Pedro –Buenos Aires–, técnicos junto con productores de la región, analizaron los rindes, la forma y el color de nuevos clones de la hortaliza. Además, presentaron el próximo cultivar que será inscripto en el Instituto Nacional de Semillas.
Un equipo internacional descifró el genoma de la hortaliza. El descubrimiento ayudará a comprender el origen, el color y el valor nutricional. El estudio, en el que participó un investigador del INTA y Conicet, fue publicado en la revista Nature Genetics.
Agricultores familiares y técnicos del INTA y de la Comisión de Investigaciones Científicas realizaron las primeras pruebas de una máquina que lava, seca y embolsa hortalizas.
Técnicos del INTA Río Grande, junto con el programa Prohuerta y otras organizaciones fueguinas, diseñaron un invernáculo resistente a las inclemencias climáticas de la región y ya lo fabrican en serie.
Entre las preferidas de los consumidores, esta hortaliza se ubica entre los principales cultivos con mayor valor agregado en origen. El aporte del INTA para enfrentar una industria que demanda 540 mil toneladas anuales.
Investigadores de la Universidad de Cranfield, Inglaterra dictaron un seminario sobre poscosecha de frutas y hortalizas en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar.