Junto con empresas del sector, el INTA Manfredi –Córdoba– puso en marcha la construcción de un sistema de producción sustentable bajo riego por aspersión con pivot, equipado con tecnología de última generación. Se presentará en la 6. ° Reunión Internacional de Riego.
Hoy la Argentina tiene 2 M de hectáreas bajo riego y, con tecnología y manejo eficiente, podría triplicar esa superficie. Especialistas del INTA analizan posibilidades de expansión en el país, costos y desempeño de los distintos sistemas en un contexto climático complejo.
La evaluación cuantitativa de este recurso natural, cada vez más valioso, resulta clave para establecer pautas de manejo que optimicen su uso en los sistemas de producción. Este será uno de los temas centrales de la 2° Semana del Riego en el INTA Manfredi –Córdoba– del 15 al 17 de agosto.
La adopción de esta tecnología permite hacer un uso eficiente del agua y potenciar la producción de alimentos en el futuro. Este será uno de los temas de la Jornada Internacional organizada en Manfredi.
El uso eficiente de los recursos será fundamental para maximizar los rindes de los cultivos. Un trabajo del INTA determinó que con riego suplementario los cultivos de trigo, maíz y soja rindieron un 50 % más.
Un estudio del INTA Manfredi determinó su adaptación a las condiciones agroecológicas del centro y norte cordobés. Esto amplía la frontera productiva y permite realizar siembras y cosechas más tempranas.
El riego por goteo subterráneo maximiza el uso del agua y permite trabajar con perforaciones con poco caudal. Esta tecnología se presentará en la primera jornada a campo que se realizará el 21 de mayo en Córdoba.
Lo dijo Aquiles Salinas, especialista del INTA. Además, aseguró que le da estabilidad a la empresa agropecuaria. Las estrategias para maximizar los rendimientos con eficiencia, se profundizarán el 30 y 31 de octubre en la III Reunión internacional sobre la temática.