El INTA Manfredi –Córdoba– junto con la empresa Plantium trabaja en la puesta a punto de un nuevo dispositivo que permitirá duplicar el avance de la máquina sin perder precisión. Además, optimiza y garantiza la distribución uniforme de las semillas en el lote.
De la mano del Ministerio de Agroindustria de la Nación, el instituto presenta abordajes tecnológicos que fomentan el agregado de valor a las materias primas y la generación de bioenergías. Además, expone novedades en agricultura de precisión y huertas agroecológicas.
Amadeo Nicora –presidente del INTA– firmó un convenio y un protocolo de entendimiento para cooperar con el país en materia de producción agrícola sustentable, siembra directa, agricultura de precisión y bioetanol.
La metalmecánica argentina se destaca por su importancia estratégica debido a la cantidad de puestos de trabajo que genera. En el 15.º Curso de agricultura de precisión, los especialistas del INTA disertarán sobre los desafíos del sector.
Ricardo Negri, secretario de Agricultura de la Nación; Miguel Lifschitz, gobernador de Santa Fe, y Amadeo Nicora, presidente del INTA, participaron de la apertura. Emergencia hídrica y agregado de valor, los temas destacados del instituto.
En un mundo que tiende hacia un análisis detallado de la microvariabilidad del terreno, la información generada por los satélites juega un rol trascendental. La visión de los especialistas del INTA se expondrá en el 14º Curso Internacional de Agricultura de Precisión.
Con la participación del INTA, una empresa argentina creó una aplicación para dispositivos móviles que sustituye la tarea de hasta seis monitores de siembra, valuados en un costo estimado de 30.000 dólares.
Estas tecnologías generan información tan infinita como el espacio que habitan, por lo que resultan imprescindibles para el desarrollo rural de nuestros tiempos. Novedades y desafíos para un sector en auge.
Lo afirmó el presidente del INTA, Francisco Anglesio, junto con el Secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, durante la inauguración del 13º Curso Internacional de Agricultura de Precisión en Manfredi.
Si hablamos de agricultura de precisión, la Argentina es el segundo país más tecnificado del mundo. Así lo determinó un cálculo realizado por el INTA Manfredi, a partir de información relevada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).
De las 33 millones de hectáreas sembradas del país, el 21,6% –equivalente a 7.150.000– está equipado con herramientas de agricultura de precisión. Se trata de una tecnología que mejora la competitividad de todas las cadenas agroalimentarias y que cada vez es adoptada por más productores.
Desde 1998, el INTA lidera la Red de Agricultura de Precisión, integrada por empresas que desarrollan herramientas de agricultura de precisión, un sector que genera 85.000 puestos de trabajo en el país.