Investigadores del INTA, del Conicet y de las universidades de Morón y de Buenos Aires, estudian las propiedades de la planta conocida como campanilla para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y depresión concomitante.

Conocida comúnmente como campanilla o gloria de mañana, la planta Ipomoea purpurea está vinculada a tradiciones culturales y, debido a su contenido de alcaloides, se la utilizaba en ceremonias ancestrales por sus propiedades alucinógenas. En la actualidad, un equipo de investigadores argentinos estudia su potencial medicinal en busca de efectos benéficos para el sistema nervioso central.
Un reciente trabajo desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y las Universidades nacionales de Morón y la UBA determinó que Ipomoea purpurea (Convolvulaceae) presenta extractos que contienen compuestos capaces de inhibir enzimas conocidas como monoamino oxidasas (MAO), las que en humanos se presentan en dos isoformas: MAO-A y MAO-B.
De acuerdo con María Monsalvo, investigadora del Instituto de Recursos Biológicos del INTA Castelar, “esta especie, si bien es considerada maleza de cultivos, también es una planta de uso ornamental que presenta interés farmacológico para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y la depresión concomitante”, señaló.

Monsalvo: “Esta especie es una planta de uso ornamental que presenta interés farmacológico para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y depresión concomitante”.
“Sus extractos contienen compuestos capaces de inhibir ambas MAO”, expresó Monsalvo quien aseguró que este hallazgo “representa una contribución prometedora para el desarrollo de nuevos fármacos naturales”.
La afirmación de Monsalvo surgió luego de comprobar los resultados positivos obtenidos en la aplicación de extractos de hojas y de semillas de la planta sobre enzimas recombinantes humanas en ensayos biológicos in vitro.
En este sentido, la investigadora del INTA Castelar indicó que la composición fitoquímica “está relacionada con la actividad inhibitoria de los extractos sobre las enzimas MAO, aunque aún falta conocer cuáles son los principios activos responsables”.
“En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que generan dopamina mueren, por lo que hay poca cantidad de este neurotransmisor”, indicó Monsalvo y agregó: “Esto se agrava si, además, hay una enzima que se ocupa de metabolizarla como es la MAO-B; lo que hace que se vean los efectos de la enfermedad en el paciente”.
Monsalvo junto con Natalia Colettis y Mariel Marder –Instituto de Química y Fisicoquímica Biológica, UBA-Conicet–, Renée Fortunato –INTA-Conicet y Universidad de Morón–, Marcelo Wagner y Rafael Ricco –Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA–, logró identificar el efecto de los extractos vegetales en el sistema nervioso central.
Con antecedentes de uso como diurético, purgante, para detener hemorragias y tratar la sífilis, Ipomoea purpurea es estudiada en busca de efectos benéficos para el sistema nervioso central. Monsalvo y su equipo también estudian otra especie de la familia Solanaceae, debido a que presenta compuestos de interés para la enfermedad de Alzheimer.
*Foto Ipomoea purpurea: Guía para el reconocimiento de malezas. Autores: Nora Rodríguez y Daniel Alberto CROSETTI -EEA INTA Manfredi, Córdoba-. Disponible en inta.gob.ar
Podés ver la nota completa publicada en la sección Actualidad en I+D de la revista RIA.
Csrlos
2 months ago
Impecable equipo de investigadores buscando respuestas en ipomea para dos terribles enfermedades,y generando posibilidades para la industria farmaceutica y la poblacion !!
Benja
2 months ago
Jajaja no me Jodan recien lo ha cen?. Eso lo sabemos hace mucho. Igual que el cebyl etc. En el libro de hoffman esta todo. Las plantas de los dioses
Asi como el espino blanco refuerza las paredes del corazón pero lo prohíben en espal
a
Joaquin
2 months ago
En Venezuela hay una maleza que tiene un fruto de semilla,tiene como nombre PICAPICA se utiliza para la enfermedad del parkison,en colombiano se llama MACUMA y la venden en cápsula, yo la tomo y he mejorado un 80%,sugiero revisar por internet. Pica pica parkison y ahí se consigue la información completa,voy a investigar que nombre recibe la campanilla en Venezuela, sin mas saludo y luchemos por alternativas para la salud.
Mariano Banegas
2 months ago
Capacidad técnica y altamente calificada, lo importante de la investigación, de su amplio campo, la naturaleza, que observa y destaca en este caso, a una simple” malesa.
liliana
2 months ago
Esperamos con ansias resultados positivos de la investigación.
Los parkisonianos lo esperamos.
Gracias por pensar en ellos
Ly
oscar
2 months ago
estoy muy interesado en el tema solicito estar en contacto e informacion continua ya que tengo un familiar mal de lewy
Aurelia Ramallo
2 months ago
Muy buen rescate!!! De hecho las referencias al uso de esta planta como sustancia enteógena y que produce efectos a nivel el SNC están muy investigados por diferentes autores de la Antropología Sociocultural y en la investigación llevada adelante por A. Hoffman y R. E. Shultes en su libro “Las Plantas de los Dioses” (Ed. Fondo de Cultura Económica – México- “La enredadera de la Serpiente” P. 158 ) con la correspondiente descripción de su estructura química en concomitancia con su efecto neuronal. Me alegra mucho saber que las Cs. Biológicas están dialogando y haciendo espacio a los saberes culturales, de los cuales se derivan muchas prácticas terapéuticas!! Felicitaciones!!
Gianina Bedon
2 months ago
En que fecha tendrán los resultados de la investigación y de dichos resultados la venta del fármaco, tengo a mi padre con parkinson, Perú.
María Alexandra
2 months ago
Se agradece infinitamente a quienes alientan a la investigación científica…un camino nada simple!. Sin duda los trabajos de Schultes y Hofmann son fuente inspiradora y materia prima de muchas investigaciones, pero cabe aclarar que la especie mencionada en el libro “Plantas de los Dioses” es Ipomoea violacea, sinonimizada con Ipomoea tricolor. Es decir, se trata de otra especie. Si bien son popularmente confundidas, ninguna de las fotos ni dibujos publicados en el libro de Hofmann tienen las características morfológicas que diferencian taxonómicamente a Ipomoea purpurea de las especies afines. Al mencionar a la “enredadera de la serpiente” se refiere a la ex Ipomoea violacea, actual Ipomoea tricolor. Otras cuestión es que se hace referencia a “compuestos psicoactivos” lo cual no es sinónimo de “efecto beneficioso para la salud”.